lunes, 27 de julio de 2015

La feria de las flores

Muchachos, en está página pueden subir, lo que hayan entendido de la feria de las flores; por favor no es copiar y pegar... lean, analicen y comparta.

Un abrazo.

miércoles, 22 de julio de 2015

canción en inglés

Muchachos quiero que seamos los mejores... por favor hay aprenderla muy bien.

Un abrazo.

jueves, 18 de junio de 2015

miércoles, 29 de abril de 2015

EL ECOSISTEMA - ESPAÑOL

Los Ecosistemas

Introducción

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se dan en la actualidad.
La naturaleza, es esencia entera de nuestro planeta.
   Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.
 En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas encélulas. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
Niveles de Organización de los Seres Vivos
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.
El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.
    El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo(elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
El término fue propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley y es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los cuales influye en las propiedades del otro.

Concepto de Ecosistema: La biocenosis y el biotopo

Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto deorganismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, osea el medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio determinado.
   Dicho de otra manera, el ecosistema se considera unacomunidad ubicada en un lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados, los seres vivos (biota o elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos abióticos). Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El Ecosistema se compone de la Biocenosis y el Biotopo
La complicada dinámica de un ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación. Esto determina la importancia de su preservación conjunta, a fin de que no se rompa la cadena vital, al final de la cual se encuentra el ser humano que lo habita.

martes, 28 de abril de 2015

Tienda didáctica...

Muchachos buenas tardes, recuerden que deben escribir lo que aprendieron en la actividad y 2 problemas matemáticas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Matemáticas

Muchachos les envío los enlaces con los cuales deben interactuar y practicar las operaciones básicas con los números naturales.

http://www.gcfaprendelibre.org/matematicas/index.do

http://www.gcfaprendelibre.org/matematicas/curso/las_tablas_de_multiplicar/que_es_la_multiplicacion/1.do

A demás no olviden anexar el problema matemático.

un abrazo.

miércoles, 8 de abril de 2015

El bogotazo

Este documental puede ser de gran ayuda para la exposición que deben llevar preparada mañana. un abrazo!
https://www.youtube.com/watch?v=hmGXJfBWmC4

9 de abril: El Bogotazo
Bogotá recuerda uno de los acontecimientos más trágicos de su historia: incendios y saqueos tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

A la 1:05 de la tarde del 9 de abril de 1948Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente, le causarían la muerte. La Avenida Jiménez con carrera séptima, a unos pasos de la Iglesia San Francisco, fue testigo del inicio de uno de los hechos más recordados en la ciudad desde su fundación: El Bogotazo.
Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central,producto de dos disparos en la cabeza y uno en el pecho.
Según testigos, el autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien murió linchado rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual.
'Que lo mató la CIA, que lo mató el Gobierno, que lo mataron los conservadores, que lo mataron los comunistas, que lo mataron los Estados Unidos'... La incertidumbre, la rabia, la impotencia e inconformidad de miles de bogotanos, la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que veían en Gaitán su esperanza política de un país con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa, se desató en un frenesí de violencia y destrucción que como nunca sacudió los cimientos de la capital.
La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad.
Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.
[arriba]
Nacido el 23 de enero de 1903 en Bogotá, Gaitán, originario de una familia de extracción humilde, logró acceder a la educación formal hasta los 11 años. Abogado de profesión, se convirtió profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente cursaría, en 1926, su doctorado en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma, Italia.

Gaitán, desde su juventud sería reconocido al interior del partido liberal como un personaje de tendencias de izquierda y fue reconocido como uno de los mayores defensores de los trabajadores tras la Masacre de la Bananeras.
Para 1933 creó la Unión Izquierda Revolucionaria (UNIR), un ala disidente del partido Liberal. Gaitán sería posteriormente nombrado Alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940, Ministro del Trabajo en 1944 y jefe del partido Liberal de 1946 hasta su muerte en 1948.
Es recordado en particular por su gran oratoria y sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores. Para Gaitán, éste conflicto estaba creado para que los pobres de uno y otro bando continuaran en guerra mientras las clases más acomodadas continuaban con los beneficios económicos concedidos por el gobierno.
Fue el abanderado de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los términos de "el país político" y "el país nacional", desde los cuales explica que el "país político" es aquel rodeado por los intereses de la oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las necesidades del "pais nacional", que es aquel conformado por los ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones económicas y mayores libertades sociopolíticas.
Lo invitamos a profundizar en este tema, haciendo clic aquí.
Programaciones:
[arriba]
A partir de las 6 a.m. con Arriba Bogotá, y hasta las 9:30 p.m, el canal Citytv presentará una programación dedicada al histórico hecho "El Bogotazo", en memoria de los 60 años del asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán.
En el programa Arriba Bogotá se presentará un perfil del líder político y notas desde los espacios donde vivió y los que recorrió antes de morir.
Seguido de esto y continuando con el homenaje, todas las ediciones de Citynoticias y los 12 avances informativos que se hacen regularmente recordarán, paso a paso, los momentos que se vivieron cuando se conoció el trágico acontecimiento.
A las 8 de la noche, la edición tendrá un noticiero reflexivo en el cual se analizarán las consecuencias políticas y sociales que dejó el magnicidio para el pueblo colombiano, y a las 9 de la noche, el periodístico CTY presentará un informe a partir de la historia forense y los resultados de las investigaciones que se han hecho durante todos estos años del hecho.
Para finalizar, a las 9:30 p.m. se cerrará el especial con el documental 9 de abril de 1948 en el cual hay un acercamiento a los acontecimientos que llevaron a la muerte a tan importante líder.

lunes, 6 de abril de 2015